3. Leopoldo Alas Clarín



3.1 Biografía Leopoldo Alas Clarín.
Leopoldo Alas García-Ureña, conocido por su seudónimo de Clarín, nació en Zamora el 2 de abril de 1852. Era el hijo del gobernador civil. Comenzó sus estudios en León en el colegio de los Jesuitas y cursó el bachillerato en Oviedo, ciudad que sirve de trasfondo de sus obras más conocidas. Cuando tenía dieciséis años participó en las jornadas revolucionarias de septiembre, lo que afianzó sus convicciones progresistas y republicanas que marcaron su obra literaria y especialmente su labor periodística. En ese mismo año Alas comenzó la redacción de su periódico manuscrito Juan Ruiz. En 1869 empezó la carrera de Derecho, pero en 1871, se trasladó a Madrid para doctorarse y estudiar Letras en la Universidad Central. En la capital se dio a conocer como periodista. En 1872 Alas y su amigo Armando Palacio Valdés comenzaron a publicar el periódico satírico Rabagás. Muchas de sus colaboraciones en El solfeo, diario madrileño en que Alas publicó su primer cuento Estilicón, consisten en poemas satíricos en la sección titulada Azotacalles de Madrid. Alas inauguró el uso del seudónimo Clarín, tomado del nombre del gracioso en La vida es sueño de Calderón de la Barca, para los artículos que publicó el 11 de abril de 1875 en El solfeo.
Se doctoró en 1878, presentando la tesis El Derecho y la moralidad, y dedicó su tesis al profesor Francisco Giner de los Ríos, que había tenido gran influencia en él, como en muchos otros intelectuales coetáneos, a través del krausismo, un movimiento filosófico encabezado en España por Julián Sanz del Río y dirigido por Francisco Giner de los Ríos, quien lo aplicó a la pedagogía. Estas ideas y sus críticas y parodias en los periódicos le valieron que, a pesar de ganar el mismo año las oposiciones a la cátedra de Economía Política y Estadística de la Universidad de Salamanca, sufriera el veto del conde de Toreno, ministro de Cánovas. En 1880 Alas entró a formar parte de la redacción del Madrid Cómico, otro periódico satírico.
Sin embargo en 1882 Alas fue nombrado catedrático de la Universidad de Zaragoza. Ese mismo año se casó con Onofre García Argüelles. Un año después, en 1883, regresó a Oviedo como catedrático de Derecho Romano y, posteriormente, de Derecho Natural, en la Universidad de Oviedo. Desde ese momento, Alas no abandonó la capital de Asturias. En 1887 fue elegido concejal republicano del ayuntamiento de Oviedo, y murió el trece de junio de 1901 en esta ciudad.




3.2 Obra.
Leopoldo Alas, conocido por el seudónimo de "Clarín", forma con Pérez Galdós la pareja de grandes novelistas españoles del siglo XIX. De familia asturiana, nace en 1852, en Zamora, donde su padre era gobernador civil. En 1863 la familia se afincó en Oviedo, ciudad a la que le uniría una estrecha relación y que se convertiría, de alguna manera, en la protagonista de su obra maestra, La Regenta. En 1868 participó con entusiasmo en las jornadas revolucionarias de septiembre, experiencia que fue la base de sus convicciones progresistas y republicanas.
Estudió en Oviedo, con brillantes calificaciones, tanto en el colegio como en la universidad, donde cursó la carrera de Derecho y entró en contacto con los krausistas (Giner de los Ríos, Salmerón). Al mismo tiempo colaboraba en El Solfeo, de orientación republicana, donde comenzó a utilizar el seudónimo "Clarín" para firmar sus artículos. Aunque ganó las oposiciones a una cátedra de la Universidad de Salamanca, no pudo tomar posesión de ella debido a la injusta intervención del ministro de Fomento, que se vengó así de las sátiras que el escritor le había dirigido desde la prensa. Más tarde, en 1882, consiguió la cátedra de Economía Política de la Universidad de Zaragoza y el año siguiente se trasladó a la cátedra de Derecho Romano de la Universidad de Oviedo, actividad que alternó con las de articulista y escritor. Sus artículos literarios y satíricos, publicados mayoritariamente en la revista Madrid Cómico , alcanzaron gran popularidad, pero su mordacidad le valió numerosas enemistades e incluso algún duelo. En 1891 fue elegido concejal republicano del ayuntamiento de la capital asturiana. Murió en 1901.

3.3.1 Ensayos.
Clarín escribió varios ensayos. Los escribió con una literatura que él denominó "higiénica i policíaca", esta era una crítica satírica, en defensa de la calidad literaria, sin favoritismos ni amiguismos de ninguna clase.
Sus ensayos mas famosos són:
·         Solos de Clarín (1881)
·         Sermón perdido (1885)
·         Nueva campaña (1887)
·         Mezclilla (1889)
·         Ensayos y revistas (1892)
·         Palique (1894)
·         Crítica popular (1896)
·         Siglo pasado (1901)

3.3.2 Cuentos.
Aparte del género periodístico, Clarín siente la necesidad de cultivar otros géneros literarios. Félix Aramburu. Este amigo no sólo lo animó a escribir otro tipo de narraciones sino que le ofreció un lugar en su propia edición. En el verano de 1876, Clarín escribe sus primeros cuentos y algunas poesías que meses después se irán editando en la Revista ovetense. Con estas colaboraciones el gran escritor fue dándose a conocer. Los cuentos que escribió seguían el esquema naturalista, eran breves relatos, con los que transmitia su concepción de la vida mediante la crítica de la sociedad.

Cuentos y relatos, destacan:


o   El Señor y lo demás son cuentos (Adiós Cordera)(1893)
o   Cuentos morales (1896)
o   El gallo de Sócrates (1901)

3.3.3 Novelas.
Son las narrativas que realmente le lanzaron a la fama entre las conocidas están La Regenta y Su Único Hijo ambas están basadas en una crítica la sociedad.
El estilo utilizado por Leopoldo es la fidelidad al realismo pero en ocasiones también ha utilizado el realismo. En sus obras impera el detallismo en todo (emociones, personajes, situaciones....), son unas descripciones muy profundas e intensas las que realiza a lo largo de todo la novela.
Sus novelas van dirigidas a la sociedad con el fin de concienciarla.
   Novelas más conocidas:
·         La Regenta (1884 - 1885)
·         El abrazo de Pelayo (1889)
·         Su único hijo (1890)
·         Cuesta abajo (1890 - 1891)
   
Novelas cortas, destacan:
o   Pipa (1886)
o   Superchería (1892)
o   Cuervo(1892)
o   Doña Berta (1892)

3.3.3.1. La Regenta.
La Regenta es, sin duda, la obra maestra de Clarín y una de las novelas más importantes de la literatura española. En ella se retrata en toda su complejidad una ciudad de provincias, Vetusta (nombre tras el que e esconde Oviedo), en la que está representada la sociedad española de la Restauración. Clarín somete a una irónica crítica a todos los estamentos de la ciudad: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas, los partidos políticos. Todo ello conforma una atmósfera social asfixiante, opresiva, con la que choca la protagonista, Ana Ozores. Su temperamento sensible y soñador la lleva a refugiarse en el misticismo, pero su confesor, el canónigo Fermín de Pas, la decepciona cuando intenta aprovecharse de ella. Cae entonces en brazos de Álvaro Mesía, un mediocre don Juan, con el que vivirá una relación amorosa que no resultará ser más que un sucedáneo de sus ideales románticos. En el enfrentamiento entre Ana y Vetusta, la primera acabará siendo vencida, y, en consecuencia, marginada. La importancia de la presión ambiental, social, sobre la protagonista acerca la novela a las teorías del Naturalismo.

En La Regenta destacan los siguientes aspectos:
-Psicología de los personajes
-La descripción exhaustiva de la ciudad se Vetusta
- Una perfecta estructuración
-Tècnica narrativa que acerca la novela a la estética moderna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introducción a La Regenta El Musical