2. El naturalismo en España



2.1. Contexto Social e Histórico


Este movimiento se da a finales del siglo XIX, en España se produce un crecimiento en la población, pero no de la misma manera que se da en toda Europa. No se produce ningún crecimiento industrial ni económico salvo en las zonas de Cataluña y País Vasco.
España se caracteriza por ser una época de gran inestabilidad por las constantes tensiones políticas. Se dan una continua alternancia entre conservadores y progresistas y numerosos cambios políticos:
  • 1844 - 1854: Moderantismo
  • 1854 - 1856: Progresismo
  • 1856 - 1868: Unión Liberal
  • 1868 - 1874: Sexenio Revolucionario
  • 1875 - 1902: Restauración monárquica

La Revolución de 1868 - "La Gloriosa" - supone la caída de Isabel II y pone de manifiesto el ascenso de la burguesía. Este período está marcado por el fracaso político. Con la vuelta a la monarquía conservadora se logra cierta estabilidad política con una alternancia pacífica entre partidos y cierta prosperidad económica.

España se divide ideológicamente en dos partes:

  - España burguesa y progresista.

  - España tradicional que no acepta ninguna reforma.

La Constitución de 1869 declara la libertad de expresión, la libertad de culto y la libertad de prensa. La España tradicionalista no queda conforme, por lo que se desarrolla la Tercera Guerra Carlista. En 1875 se restaura la monarquía, quedando el poder dividido temporalmente entre Conservadores y Progresistas.

En esta época surgen también distintas corrientes ideológicas:

- Tradicionalistas: el catolicismo, contrario a las innovaciones científicas y filosóficas.
- Krausistas: postulaban una moral basada en la humanidad y la tolerancia Aplicaron sus ideas a la enseñanza, laica y moderna, crearon la "Institución Libre de Enseñanza" e influyeron en algunos escritores (Galdós, Clarín...)

2.2 Características
· Tiene como objetivo reproducir la realidad.
· En el naturalismo todo toma importancia y sucede por algo, no se cree en el azar.
· Pesimismo
· Se refleja a la clase baja, ya que refleja los problemas de dicha la sociedad siempre con una visión pesimista y atea.
· Es un modo de crítica social. La novela naturalista no vale como simple pasatiempo, es un estudio serio y detallado de los problemas sociales, cuyas causas procura encontrar y mostrar de forma documental.
· Se suele recurrir a ambientes desagradables
· Anticlericalismo radical.
· En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por tres factores:
1) La herencia genética
2) Las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia)
3) El entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo
Esto es, lo que se conoce en filosofía como Determinismo. De aquí deriva otra importante característica del Naturalismo, una crítica a la forma como está constituida la sociedad, a las ideologías y a las injusticias económicas, en que se hallan las raíces de las tragedias humanas.

2.3 La novela naturalista y realista en España
·Características de la novela realista.

·         Los temas reproducen los conflictos de la sociedad de la época: las tensiones políticas y religiosas, la hipocresía social, las relaciones humanas, el mundo del trabajo o la importancia del dinero.

·         Los personajes ya no son héroes, sino individuos extraídos de la realidad cotidiana, que se eligen para ser observados. A medida que avanza el Realismo, los personajes ganan en profundidad y se percibe un mayor interés en el análisis y explicación de sus comportamientos. La novela realista otorga importancia a la figura femenina y a lo colectivo: el ambiente puede adquirir en ocasiones la dimensión de un personaje.

·         El narrador suele ser omnisciente y, debido a la importancia que tiene en el Realismo transmitir objetividad, cobra importancia el estilo indirecto libre y el diálogo, que permite a los personajes presentarse a sí mismos, sin intermediarios.
·    El argumento presenta, en general, sucesos que se conciben como un fragmento  de una realidad más amplia.
·       El espacio se corresponde a menudo con lugares verdaderos y concretos y el tratamiento del tiempo suele ser lineal, a semejanza del tiempo de la realidad. Sin embargo, se recurre a veces a la analepsis o retroceso para explicar el presente en el que se sitúa la novela.
·         El estilo se caracteriza por la precisión de las descripciones y la agilidad de los diálogos. El lenguaje tiende a la sencillez y, para dar verosimilitud a los personajes, se introducen a menudo regionalismos o coloquialismos.

·Características de la novela naturalista.
· El materialismo: el hombre es, ante todo, un organismo, todos sus comportamientos se
explican por su fisiología.
· El determinismo: el hombre no es libre porque actúa impulsado por las presiones del
  medio ambiente en que vive y por el peso de la herencia.
· La herencia biológica le marca al individuo su destino, determina la línea
  de su comportamiento.
· Las circunstancias sociales influyenlas opciones del hombre para
  orientar su vida.
·  El método experimental: Igual que un científico experimenta con sus cobayas, el novelista debe experimentar con sus personajes, colocándolos en determinadas situaciones para demostrar que su comportamiento depende de la herencia y del medio, Influencia de la ciencia experimental de Claude Bernard : el novelista debe actuar como un médico con sus pacientes o un biólogo con sus cobayas.
· Reproduce los ambientes más sórdidos o desagradables de la sociedad.
· Abundan los personajes tarados, alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen, sin saberlo, a sus impulsos hereditarios.
· Técnica y estilo: llevan a las máximas consecuencias los postulados de la novela realista: dan el máximo rigor a los métodos de la observación y la documentación. Se hace másprecisa la reproducción del lenguaje hablado.

2.4 Temas
-Análisis psicológico de los personajes con abundancia de las bajas pasiones y tarados como asuntos fuertes.
-Descripción de las circunstancias degradantes de la vida con la finalidad de denunciar las injusticias sociales, como la marginación social de ancianos, mujeres y discapacitados, a través de la descripción de las costumbres, los ambientes sórdidos, situaciones escabrosas que reflejen la miseria material y moral para concienciar de ciertos condicionamientos sociales.
-Choque o combate entre dos realidades contrarias, la España liberal, progresista y laica que quiere la modernización del país frente a la España conservadora y catolicista que pretende conservar una sociedad anclada en los valores tradicionales del pasado.
- Se produce un choque entre la sociedad y el ser humano. La sociedad con sus aspectos negativos (corrupción, inmoralidad, el dinero...) termina venciendo al individuo. No es exactamente el determinismo francés, porque este fracaso o derrota también está causado por defectos morales o de conciencia del propio individuo que protagoniza la novela.
-Espiritualismo: el individuo es siempre más puro que la realidad, a la que trata de imponerse, y contra la que sigue luchando en  busca  de su  perfección, a pesar de su derrota. La conciencia o espíritu del héroe de la novela tiene plena razón de existencia.
-El amor y sus problemas: trata del amor imposible, móvil novelesco tradicional, que llega a situaciones extremas que provocan tensiones argumentales inéditas.
Como por ejemplo el amor entre hermanos, descubierto cuando ya es difícil oponerse a los hechos consumados, el vínculo amoroso en el que entra formar parte un clérigo, la pareja problemática por diferencia de edad o insalvables disparadas sociales…
-El matrimonio y adulterio: el desenlace fatal de la situación adúltera es el más frecuente, pero en alguna novela se puede llegar a un estado cercano a la caricatura. Este núcleo temático viene respaldado por la condena social que en el momento tiene la relación extramatrimonial de uno de los cónyuges, sobre todo si se trata de la mujer y esta puede volver al hogar por la fuerza pública. Si  la  mujer  es  la  sorprendida en adulterio, el castigo que algunos códigos  penales (por ejemplo el francés) llegan a prever es la pena de muerte. Por el contrario, el hombre  no corre estos riesgos.
-Dualismo religioso  e ideológico: el dualismo religioso se muestra a través de la confrontación entre clericalismo y anticlericalismo que experimenta la sociedad y sobretodo el clero que lo representa oficialmente. Los  autores dejaran entrever en sus novelas su peculiar ideología política, aparecen argumentos referidos al mundo administrativo, el caciquismo de provincias o el problema de los cesantes. El dualismo ideológico va a reflejarse en los escenarios escogidos para que se desarrollen  los argumentos. Nos vamos a encontrar, de nuevo, con el enfrentamiento entre el campo y la ciudad.   
Los novelistas de ideología conservadora  tenderán  a una idealización de la vida rural, que será el escenario de las "buenas acciones", el paisaje  "positivo", mientras que la ciudad, el mundo urbano, será el escenario "negativo". Por el contrario,  los representantes de la ideología liberal suelen preferir la  ambientación urbana o muestran el lado negativo de la sociedad campestre.

2.5 Autores destacados
-Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa (1886), la Tribuna (1882), la madre naturaleza): fue la primera que divulgó y defendió el naturalismo francés en España en el libro La cuestión palpitante (1881), pero rechazó sus bases teóricas cientificistas, ya que se oponía a la doctrina católica. Cultivó el ensayo, la novela y el artículo de prensa.
-Benito Pérez Galdós (Doña perfecta, Fortunata y Jacinta, Misericordia, La desheredada): mejor novelista español del siglo XIX i uno de los más grandes de la literatura española de todos los tiempos después de Cervantes.
-Leopoldo Alas Clarín (La Regenta): se formó en un ambiente intelectual inspirado en el krausismo. Sobresalió como autor de narraciones breves, crítico y novelista.
-Vicente Blasco Ibáñez (Episodios nacionales, los cuatro jinetes del apocalipsis (1916), Flor de mayo (1895), la Catedral (1903)): gozó de una gran popularidad en su época, parte por su personalidad y su vida aventurera. Describe con técnicas naturalistas distintos ámbitos de la sociedad valenciana de su tiempo.
-Juan Valera (Pepita Jiménez): en sus novelas el narrador se inmiscuye en la narración y aporta consideraciones sociales, morales, filosóficas y estéticas. Siempre suaviza sus opiniones personales recurriendo a la ironía.
-Pedro Antonio de Alarcón: En seguida comenzó a escribir Literatura. Se desengañó de la política. Fue profundamente católico. Evolucionó de la política liberal a la conservadora. Escribió crónicas de viajes, poesías, un drama (que fracasó), artículos periodísticos, cuentos y novelas.
-Armando Palacios Valdés: escribió artículos periodísticos, crítica y novelas. De gran precisión en los tipos femeninos; gran acierto en el ambiente y en los personajes secundarios de sus novelas. Hay cierto humorismo en sus obras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introducción a La Regenta El Musical